TEMA 1

¡Hola lectores! Durante las sesiones del tema 1 me han surgido varias preguntas que me gustaría responder en esta estrada de blog. Expondré simplemente 2 por cuestiones de limitación de palabras y espero que, al mismo tiempo, os ayude a aclarar conceptos que hemos visto en el aula. ¿A cuántas comunidades lingüísticas y de lengua pertenezco? ¿Cuántas didácticas de la lengua existen y qué utilidad tiene conocerlas?


Para poder responder a la primera de las cuestiones es necesario primero definir esos dos conceptos. De esta manera tenemos:

  • Comunidad lingüística: comunidad de personas que comparten elementos esenciales de su repertorio lingüístico, es decir, comparten el uso y conocimiento (varias lenguas y varias variedades). Están asociadas a un determinado territorio (o grupo social). En Galicia todos pertenecemos a la comunidad lingüística, porque implica palabras o expresiones que utilizamos en una lengua u otra. (Ej.: carballo para gallego y español).
  • Comunidad de lengua: comunidad de personas que comparten una misma lengua. (Ej.: el español de México, de España, de Perú…). También engloba a todas las personas que están aprendiendo esa lengua porque comparten una variedad de esa misma lengua.
Gracias a la definición de estos conceptos pude darme cuenta de yo, como gallego y estudiante de lenguas, pertenezco a la comunidad lingüística gallega, pero también pertenezco a cinco comunidades de lengua diferentes, las cuales son: la gallega, la española, la francesa, la portuguesa y la de signos (recientemente añadida a esta lista).
A continuación os dejo una imagen en la que se ilustra en cuantos países (o parte de países) podría desenvolverme sin problema.



También quiero dejaros el resultado final de una actividad que hemos hecho en el aula, en el que vemos la gran variedad de lenguas y variedades que están presentes en nuestra aula y que, muy posiblemente, se pueda dar en nuestros futuros grupos-aula.

Durante toda mi vida, y sobre todo esta última etapa en la universidad, he creído que cada lengua es una forma diferente de representar el mundo, como por ejemplo las diferentes formas que tenemos los y las gallegas de clasificar la lluvia, o lo equivalente que hace el pueblo esquimal con la nieve. Una teoría interesante a propósito de este tema es la hipótesis de Sapir-Whorf, la cual habla sobre cómo es posible que nuestra lengua inicial sea capaz de determinar nuestro modo de entender el mundo y sobre cómo pueden existir diferencias en la forma que dos hablantes de diferentes lenguas resuelven o enfocan ciertos problemas.
Una cuestión que se intenta fomentar desde las diferentes instituciones educativas es el plurilingüismo, pero realmente ¿ser bilingües (o plurilingües) nos hace más inteligentes? Como futuros docentes y en permanente contacto en este máster con este concepto de plurilingüismo seguramente nos hemos planteado esta pregunta y, para intentar responderla os dejo el siguiente vídeo.


Pasemos ahora a la segunda de las cuestiones, ¿cuántas didácticas de la lengua existen? 

Actualemente podemos distinguir siete tipos de didácticas, las cuales expondré a continuación y explicaré brevemente su funcionamiento, además de poner un ejemplo en francés ya que es una de mis lenguas de especialidad.
  1. Didáctica de la lengua inicial: es aquella que se centra en enseñar la lengua culta, a enriquecer el vocabulario culto (porque los y las hablantes ya manejan las diferentes variedades, coloquialismos…). No se trabaja para conocer otras variedades de comunidades lingüísticas ni tampoco se comparan variedades, como por ejemplo el español de otros países. Ej.: FLM (Français Langue Maternelle
  2. Didáctica de la lengua segunda (lengua ambiental): aquella didáctica que se centra en los y las aprendientes que aprenden una lengua como lengua segunda ambiental, como por ejemplo el gallego para hablantes de castellano en Galicia. También se utiliza está didáctica en excolonias de grandes potencias (ej.: países que pertenecieron a Francia, como Costa de Marfil) y en el caso de casas o clases de gente de acogida, los cuales tienen asignaturas de refuerzo de esa lengua, ya que la están adquiriendo fuera de clase. Ej.: FLS (Français Langue Seconde). 
  3. Didáctica de la lengua extranjera: contextos de aprendientes que tienen esa lengua objetivo como lengua extranjera en la que buena parte de ese contacto se da en clase. Ej.: FLE (Français Langue Étrangère).
  4. Didáctica (híbrida). Utilizamos una lengua (extranjera) como medio de enseñanza de una materia curricular. Ej.: AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) o EMILE  (Enseignement d’une matière intégrée à une langue étrangère).
  5. Aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras: enseñanza de idiomas para infantil y primaria, en la que prima, sobretodo, la lengua oral y lo escrito está en segundo plano. Ej.: Français précoce.
  6. Enseñanza de idiomas para seniors. A partir de los 55 años las investigaciones muestran que las habilidades físicas que utilizamos para aprender merman, al igual que cuestiones psicológicas de distintas prácticas performativas, como cantar, simulaciones... Por lo tanto empieza a surgir un movimiento para desarrollar una didáctica específica para este tipo de aprendientes, ya que cada vez existe más demanda de esta generación.
  7. Lenguas extranjeras para fines específicos. La parte común con AICLE es que trabajamos un ámbito de conocimiento específico, pero se lo enseñamos a profesionales para que desarrollen su profesión en esa lengua extranjera, como por ejemplo inglés para profesionales de la salud.  Ej.: FOS (Français sur Objectifs Spécifiques).
¿Qué podemos sacar en claro del contenido que hemos visto durante estas sesiones? Para mí, como futuro docente, lo más importante de este tema ha sido conocer las diferentes didácticas de enseñanza de lenguas y poder escoger, en un futuro, la que mejor se adapte a mi circunstancia laboral futura. Es cierto que el contenido que he tratado en esta entrada es simplemente un pequeño acercamiento, pero es un pequeño paso necesario para poder profundizar más adelante en la más me interese o necesite. Además, las diferentes actividades que hemos ido realizando a lo largo de estas sesiones, pese a no mencionarlas en esta entrada, sí que considero que pueden ser interesantes llevarlas al aula para conocer en un principio a mi alumnado y adaptarme al grupo-aula. 

¿Consideráis que la información que os he ofrecido en esta entrada es clara? ¡Os leo!

Comentarios

  1. Hola Adri!Todo lo que has aportado en la entrada ha sido, para mí, totalmente motivador. Te explico el por qué. Ante todo, a través de la visión del video que propusiste acerca de la importancia del bilingüismo, creo que ha sido un argumento totalmente motivador en cuanto a enseñanza de los idiomas.
    Ciertamente el aprendizaje de otro idioma no influye sólo en nuestra capacidad de acción sino también en nuestro comportamiento y en nuestra forma de ser.
    Comentas que " cada lengua es una forma diferente de representar el mundo" y estoy totalmente de acuerdo contigo. De hecho, desde que empecé a estudiar idiomas siempre quise creer que un idioma no hay que aprenderlo sino vivirlo.
    Sólo a través de una experiencia verdadera, en un contexto totalmente diferente del que estamos acostrumbrados a estudiar, nos va a permitir aprender la esencia del idioma que estamos estudiando.
    Obviamente, según lo que propones en cuanto a didáctica de la enseñanza, la metodología utilizada influirá de mayor o menor medida en el proceso de enseñanza-aprendizaje aunque, según mi parecer, el contexto es lo que juega el rol central en este proceso de adquisición de una lengua.
    Considero tu entrada muy interesante, tanto por tus aportaciones personales como enlaces de interés que propones. Aconsejo a todo el mundo que vean el video que propones porque realmente ha sido muy revelador y al mismo tiempo sencillo de entender.
    Un abrazo

    Sonia

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Adrián!

    Como siempre, antes de nada, enhorabuena por tu entrada. Me ha parecido que resumías y explicabas muy bien los diferentes conceptos vistos en clase, lo que me facilita bastante su asimilación, ¡así que gracias!
    El vídeo también me ha gustado, nunca está de más que te demuestren con pruebas cómo nos beneficia a nivel cerebral el trabajar con varias lenguas, desde luego resulta reconfortante y motivador, se lo pondré a mis alumnos para que se animen.
    Por otra parte, comentarte que me ha encantado que compartieses la hipótesis de Sapir-Whorf, pues esa cuestión de la relación entre la lengua y la visión que tenemos del mundo me parece una de las más interesantes y, de hecho, fue lo que me hizo estudiar idiomas. Cuando estudiaba Psicología, teníamos una materia que se llamaba Psicología del Pensamiento, y en ella trabajamos esta teoría, que me llamó la atención especialmente. Para profundizar en esto leí 1984, de Orwell (un clásico). A día de hoy es uno de mis libros favoritos y creo que trata este tema de una forma muy práctica, pues el "doblepensar", que sería la lengua que tienen los personajes de la novela, hace que no tengan la palabra (y por tanto, tampoco el concepto) de libertad, por ejemplo, o de sometimiento, y eso les convierte en personas muy fácilmente manipulables. Es decir, su lengua les limita a una visión del mundo muy distorsionada y condiciona su forma de pensar y sentir.
    En fin, enhorabuena por la entrada otra vez.

    Un saludo,
    Xiana Lado

    ResponderEliminar
  3. Hola Adri,
    Felicidades por tu gran entrada. Me parecen muy interesantes las dudas que te surgieron durante la clase. Aunque yo no me había planteado las mismas cuestiones, me alegro mucho de haber leído tu entrada, ya que he aprendido un montón.
    También me ha parecido muy interesante tu explicación sobre las siete didácticas. Aunque conocía las diferencias existentes a la hora de aprender una lengua materna y una lengua extranjera y las diferencias en los momentos del aprendizaje y los propósitos comunicativos, nunca me había parado a pensar en la diferencia entre aprender una lengua materna y una segunda lengua. Viviendo en una comunidad bilingüe no hacían esa distinción en el colegio, ya que estamos mezclados los hablantes de galego como lengua materna y como segunda lengua. Creo que sería interesante que los docentes lo tuvieran en cuenta de cara a mejorar la segunda lengua del alunado y que así sean competentes en ambas lenguas por igual.
    Me ha encantando el contenido de tu entrada! Una vez más felicidades por esta gran entrada y muchas gracias por compartirla con nosotros!
    Un saludo,
    Carla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicacións populares