TEMA 4. Evaluación inicial, formativa y final.

¡Hola compañeros y compañeras!

En esta entrada quiero compartir con todas y todos vosotros algo un poco diferente a lo que hemos visto en clase, ya que hemos visto en otras materias los tipos de evaluación, aunque brevemente, que hemos tratado. En mi caso he querido desgranar los tipos de evaluación que recoge el MCER, ya que es el documento que debemos tener presente, al igual que el currículum proporcionado por las autoridades educativas a la hora de crear nuestra programación didáctica. 
En primer lugar debemos tener en cuenta que evaluar una lengua es muy complejo, no resulta tan sencillo como las matemáticas en las que el resultado de una operación tiene que tener un resultado específico. Si tenemos esta premisa clara, ¿qué entendemos entonces por evaluación? Según el Diccionario de términos clave de ELE la evaluación es "la acción educativa que implica siempre recoger información para juzgarla y en consecuencia tomar una decisión", sin embargo también se explica que existen tantas definiciones de evaluación como concepciones de la misma. El autor Álvarez Méndez, en su libro Evaluar para conocer, examinar para excluir, expone que el concepto de evaluación debe entenderse en el ámbito educativo como una actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimiento. Su reflexión a lo largo del libro sobre la evaluación y qué tipos de evaluación son adecuados, junto con sus argumentos me ha parecido una lectura muy interesante y enriquecedora, por lo que os dejo a continuación su obra para que le echéis un ojo.


Partiendo de esta reflexión podemos concluir que existen dos maneras de entender la evaluación:


Si nos centramos ya en el MCER, este documento explicita 13 tipos de evaluación distibuídos en  pares divergentes. A continuación explicaré brevemente algunos de ellos, los que creo más resaltables o curiosos.


1. Aprovechamiento/dominio. Esta oposición responde a lo que se quiere averiguar respecto de los conocimiento del aprendiente. La evaluación del aprovechamiento consiste en evaluar lo que se ha enseñado, esto es, la evaluación del grado en el cual se han conseguido objetivos del aprendizaje específicos (incluye el proceso). Por el contrario, la evaluación del dominio evalúa lo que el aprendiente sabe o es capaz de hacer en cuanto a la aplicación en el mundo real de lo que ha aprendido sin tener en cuenta cómo lo ha aprendido (no incluye el proceso).

2. Con referencia a la norma (RN)/ Con referencia a un criterio (RC): este segundo par se centra en cómo se realiza la calificación de los evaluados. En ambos casos son resultados computables que se obtienen mediante éxamenes, pero mientras que en el primero supone establecer la clasificación en relación con los resultados del grupo de personas que realizan la prueba; la segunda se centra, por el contrario, en los propios resultaos del aprendiente, independientemente de la capacidad de los y las estudiantes del grupo en el que se halla.

4. Contínua/en un momento concreto. Esta es la evaluación que más conocemos, por lo que no me extenderé mucho. Simplemente añadir que en la primera se pueden utilizar mediante procedimientos cualitativos (listas de control, portafolios, etc.) pues permite recoger información sobre los avances y las dificultades que sufre el alumnado.

5. Formativa/sumativa. La primera de ellas consiste en la recogida constante de información del proceso de aprendizaje para determinar, así, las fortalezas y debilidades del aprendiente y poder reconducir o retroalimentar dicho proceso y mejorar el aprendizaje. Por otro lado, la sumativa resume en una calificació el aprovechamiento al final del curso. no tiene por qué ser necesariamente una evaluación de dominio lingüístico; de hecho, según el MCER gran parte de la evaluación sumativa es una evaluación referida a la norma, realizada en un momento concreto y de aprovechamiento.

6. Directa/indirecta. Este par de tipos de evaluación se refiere al tipo de pruebas que se llevan a cabo. La primera es la evaluación de lo que hace el alumnado que se somete a examen, esto es, si se pretende evaluar la expresión oral se debe usar un tipo de prueba que requiera que el candidato hable. Por el contrario, nos hallaríamos ante una prueba de evaluación indirecta si, para llevar a cabo la evaluación de la expresión oral, utilizamos una prueba escrita en la que hay ejercicios de gramática, léxico, etc. para completar conversaciones y a partir de ahí inferimos la capacidad de expresión oral.

11. Global/analítica. La primera consiste en realizar una valoracion de la producción del discente en su conjunto. La segunda valora y analiza por separado distintos aspectos de la actuación del discente. Ambos tipos de evaluación pueden llevarse a cabo de manera independiente o, en algunos casos, combinarse.

Para ver el resto de evaluaciones:


Para terminar, me gustaría mencionar que para cualquier actividad que creo utilizo una rúbrica con la que evaluaré el trabajo del alumnado [por aquí os dejo el link de la entrada de blog en el que aparece la rúbrica que hemos hecho en clase], la cual, por ejemplo, en mis prácticas en otro máster en la EOI de Pontevedra, le sirvió al alumnado para estar más seguro sobre qué los iba a evaluar y poder mejorar los resultados finales, ya que sabían qué les iba a exigir. Por otra parte, también creo que es importante recordar que en toda evaluación es muy importante ser claro y transparente con el alumnado, ya que nuestra evaluación puede tener una gran repercusión en su vida, sobre todo si son adolescentes, lo que puede determinar si se esfuerzan o abandonan una materia o incluso no querer saber más de nuestra lengua extranjera de trabajo. La idea que tengo como futuro docente sería evaluarlos a través de trabajos por proyectos (proporcionándoles el instrumento de evaluación previamente), con lo que pretendo conseguir que el alumnado no sienta que está siendo evaluado y creando un ambiente de trabajo positivo y activo.

¿Conocíais este tipo de evaluaciones? ¡Os leo!







Comentarios

  1. ¡Hola Adrián!

    Antes de nada me gustaría felicitarte por tu entrada, porque sinceramente me he quedado anonadada con tantos tipos de evaluación. Nunca hubiese imaginado que había tantas formas de evaluar al alumnado.... y eso que a mi siempre me evaluaban de la misma forma.

    Considero que todos los docentes deberían leerse bien los tipos de evaluación y aprender a aplicarlos en el aula puesto que creo que pueden cambiar la percepción negativa que tiene el alumnado sobre el proceso de evaluación.

    Según mi experiencia como alumna, la evaluación consiste en hacer exámenes y más exámenes, poner una nota, que a veces no sabía ni de dónde salía, y remarcar con pelos y señales todas las carencias de tu aprendizaje. Sinceramente, esto era una tortura porque más motivar al alumnado a mejorar, nos hundía en un pozo.

    Con las rúbricas, al menos sabemos de dónde sale la nota que nos ponen en el examen o en el trabajo y además, como la tenemos de antemano, podemos intentar cumplir con todos los criterios evaluables. Sin embargo, considero que el docente debería entrar la rúbrica con sus anotaciones al mismo tiempo que el examen o trabajo, para poder ver exactamente qué y cómo ha puntuado cada apartado de la misma.

    Gracias por tu entrada,

    Lara.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicacións populares